El Origen

Respondiendo a su naturaleza, el hombre se protegía, ya desde la Grecia antigua, el poliarca era una persona dedicada a vigilar las normas y el cumplimiento de las leyes. En nuestro país, la cultura azteca designaba a los tlacoallis como guardianes de barrio, escuelas y mercados.
Con la llegada de los españoles, estos guardianes serían entonces los serenos y guarda faroles. Que les correspondía la vigilancia nocturna, mas tarde a principios de los años 80s del siglo pasado (XX) los ciudadanos mexiquenses que ayudan al cumplimiento del orden se les nombra Vigilantes Voluntarios.
En el México independiente, los inspectores de seguridad, orden y limpieza, eran los zapadores, grupo organizado que dio como resultado la policía que actualmente conocemos.
Hoy en día, mantener protegido aquello que es nuestro sigue siendo una preocupación cotidiana, el progreso ha reportado grandes beneficios, pero, desgraciadamente también ha incrementado los índices de delincuencia.
En países con alto grado de desarrollo, se observa que cada tres segundos se presenta un asalto en casa habitación, cada 30 segundos un robo de vehículo, cada 7 minutos un ataque sexual y cada 25 minutos un asesinato.
En el estado de México, estos índices no han disminuido, pese a los discursos y declaraciones oficiales de los encargados de la administración de seguridad y justicia.
Aun cuando estas cifras sean mayores el gobierno del estado de México, no debe negarse, se esfuerza por contar con mejores niveles de protección, vigilancia y prevención de delitos y ha realizado acciones que fortalecen la seguridad de los mexiquenses.
Hace algunos años, se reformo el artículo 203 del código penal del estado, con el propósito de inhibir y reducir la delincuencia aumentando la penalidad de tal suerte que los delincuentes que allanen los hogares no alcancen fianza. A la fecha esta reforma, aunque vigente, se ha convertido en letra muerta.
Hoy en día existen mas de 114, 850 elementos policíacos de diferentes corporaciones preventivas, tanto estatal como municipales.
El Estado de México cuenta, desde la puesta en marcha del programa CIUDADANO VIGILANTE por el gobierno del Lic. Alfredo del Mazo, con 73 teccallis ubicados estratégicamente en 13 municipios, en los que la policía estatal vigila y da servicio a la comunidad de acuerdo a un nuevo reagrupamiento, regionalización distribución de la administración policial para la seguridad publica.
Han sido instaladas redes de radio y comunicación que logra enlazar en su totalidad al territorio mexiquense, permitiendo que en caso de robo o asalto la persecución y la aprehensión de los delincuentes se lleve de una manera más rápida.
Hasta donde se sabe se ha incrementado el numero de unidades y vehículos patrulla y de motocicletas y helicópteros destinados a efectuar rondas constantes y de atender cualquier emergencia, enlazados por radio comunicación como un logro importante que fortalece la educación policíaca, ahora fortalecida con el programa puesto en marcha a principios del año de 2002 por el C. Gobernador Lic. Arturo Montiel Rojas, denominado policía cercano.
Hasta 1994 existía únicamente del colegio de policía y transito del estado de México, el plantel Toluca, lo cual fue condición ineludible que todo el personal operativo fuera egresado de esta institución.
Para el año 2000 el colegio de policía cuenta hoy con tres planteles el original plantel Toluca con sede en el municipio de Almoloya de Juárez, plantel valle de México, enclavado en el municipio de Tlalnepantla y plantel oriente con sede en ciudad Nezahualcóyotl.
Desde 1982 el policía porta su arma de cargo destinada para la protección creándose 3 salas de planeación y control que dieron origen a las actuales subdirecciones operativas, con las que se ha permitido contar con información actualizada de los delitos y clasificaciones por tipo, zona y horas de mayor incidencia.
Sin embargo a todo lo antes expuesto es necesario comentar, que pese a los esfuerzos que el gobierno de la entidad ha hecho para la modernización y ampliación de equipamiento para el buen funcionamiento de las actividades policiales, que desde 1982 prevalecen sin que se hayan tomado medidas de superación y modernización o ampliación del funcionamiento 2 conmutadores con números telefónicos únicos para llamadas de emergencia, que desde entonces fueron implementados para el enlace con la red telefónica de los teccallis, lo cual permitía lograr una atención mas expedita a la ciudadanía, no obstante lo realizado, la preocupación creciente de los ciudadanos por su familia y sus hogares, es compartida por la presente administración, es por eso que el gobierno ha establecido como prioridad especial la protección del patrimonio familiar a través del programa policía cercano.
En Ciudadano Vigilante estamos convencidos de que la comunidad es el mejor instrumento de prevención de la delincuencia, por ello se pone en marcha nuevamente el programa “Ciudadano Vigilante”, cabe señalar que ya existe un grupo similar denominado “vigilante voluntario” VI-VO sin embargo, este no cumple con las condiciones de seguridad y estrecha colaboración con el resto de la población, ya que se convirtió en un grupo selecto de “elite”, que solo protege sus intereses particulares.

Esta participación se realiza a través de acciones de auto organización y la adopción de medidas para incrementar la seguridad entre familias y vecinos.
El programa no pretende que el ciudadano se convierta en policía, como en muchas ocasiones lo han advertido en sus intervenciones de carácter político, los encargados de este importante tema, sino propone encontrar en cada mexiquense un apoyo en los programas gubernamentales de seguridad.
En su implementación el programa “ciudadano Vigilante" se divide en tres niveles:
Primero dentro de la casa habitación, tomando medidas preventivas de seguridad.
Segundo con los vecinos mas cercanos, promoviendo intercambio de vigilancia mutua.
Tercero.- con la policía, mediante un dialogo de acercamiento constante con la dirección general de seguridad pública y transito, a través de los teccallis y patrullas locales, por lo cual se pedirá el reavivamiento modificación y mantenimiento de los teccallis, para que usted como ciudadano vigilante se involucre en este programa, de las siguientes formas: Asumiendo siempre una actitud de alerta, comunicándose con sus vecinos, intercambiando nombres, y números telefónicos, con las reservas del caso, con el objeto de fomentar la amistad y conocerse mejor, comprometiéndose con sus vecinos a vigilar su rumbo y organizar reuniones para intercambiar puntos de vista acerca de su seguridad y/o cuando se presente un ilícito, se comunique con la policía mas cercana, pues son ellos quienes tienen el entrenamiento y capacidad para resolver el problema.
La Dirección General de Seguridad Pública y Transito sabemos esta convencida de que la ayuda ciudadana en este tipo de prevención será de gran ayuda en tareas que por la magnitud y constante crecimiento de la población mexiquense se necesitaría de un incremento constante de recursos materiales y humanos para lograr el equilibrio entre la capacidad policíaca y el numero de habitantes.
Como apoyo al programa “Ciudadano Vigilante”, desde su origen se elaboraron para la ciudadanía, manuales de seguridad que contienen los teléfonos de emergencia mas usuales, las medidas preventivas mas factibles de realizar y los consejos y practicas de seguridad, que capaciten a la población para ser un “Ciudadano Vigilante”, por otro lado se ha solicitado el incremento de la comunicación directa con la comunidad a través de la exposición a grupos sobre platicas especificas de seguridad publica y cursos de capacitación sobre que hacer en caso de algún ilícito o emergencia.
El programa “Ciudadano Vigilante”, se dió a conocer en su primera etapa en reuniones con los presidentes municipales, consejos de participación ciudadana, asociaciones de colonos y presidentes de clubes de asociaciones; en segunda instancia, presidentes municipales y colonos quienes en colaboración conjunta decidieron a los coordinadores de sección cuyas funciones son entre otras elaborar un registro de los “Ciudadanos Vigilantes”, de su cuadra o sector, e informar sobre conflictos no urgentes cada 30 días a la policía, reportar inmediatamente y ser el enlace entre vecinos de los conflictos de carácter urgente. Estos reportes se entregaran directamente al coordinador del programa “Ciudadano Vigilante”, en la subdirección regional de la DGSPYT más cercana.
En el estado de México, seguimos trabajando en el convencimiento de que la seguridad es un derecho, seguridad que se vera acrecentada si la población asume un papel mas activo de colaboración.
La seguridad es para todos, es de todos, hoy somos nosotros, mañana nuestros vecinos, en un futuro todos nuestros vecinos, se unirán en el propósito común del “Ciudadano Vigilante”, una optativa más para vivir tranquilos.